Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000380
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Metales. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Almirez
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Técnica de moldeado
Calado
Dimensiones Altura = 9,50 cm; Diámetro = 9,50 cm
Descripción Almirez almorávide o almohade de bronce, decorado con una suerte de gallones en relieve. Procede de Abrucena (Almería), según la documentación de la pieza en el Museo de la Alhambra.
De pequeño tamaño, presenta la característica forma cilíndrica, con solero ligeramente convexo, borde recto y labio biselado al interior.
Se conserva la pieza en buen estado, si bien ha perdido la mano, o mazo, para machacar y moler.
La pared del almirez muestra una franja lisa en su base y otra bajo el borde, y entre ambas sobresalen rodeándola una serie como de gallones verticales de forma triangular, que se alternan con la punta hacia arriba y hacia abajo. Gallones que refuerzan y, a la vez, decoran la pieza.
En la parte alta del cuerpo se proyecta su única asa, rectangular, volada en horizontal y calada por un círculo. Contaba al parecer con una cadena, ahora perdida (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995).
Este almirez guarda similitudes formales con el pequeño ejemplar que apareció entre el conjunto de objetos metálicos hallado en la plazuela de Chirinos de Córdoba en 1956 (TORRES BALBÁS, 1957), depositado en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba (número de inventario DO000092/8). El conjunto, aunque considerado en un principio como califal, gracias al estudio epigráfico de algunas de sus piezas sabemos que es de una cronología contextual de época almohade, fines del siglo XII hasta la conquista de Córdoba en 1236 (OCAÑA JIMÉNEZ, 1985), lo que ayuda a fechar el almirez aquí tratado.
Este tipo de almireces (del árabe mihras), o morteros, con precedentes orientales de finales del siglo IX y siglo X, se introducirían al parecer en al-Andalus en el siglo XI y se desarrollarán hasta adquirir su propia forma andalusí (VALLEJO TRIANO et álii, 2019).
El ejemplar más emblemático conocido, por su exquisita elaboración, decoración y excelente estado de conservación, es el gran mortero hallado en Monzón de Campos (Palencia), ahora conservado en la Biblioteca Museu Víctor Balaguer de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) (GÓMEZ-MORENO, 1951), y datable a finales del siglo XI o principios del XII, es decir, en época almorávide.
A juicio de Rafael Azuar (2018), estos almireces por su morfología metálica, no de piedra, madera o cerámica, estarían destinados, casi exclusivamente, a su uso en medicina o en la farmacopea para triturar productos, previo a la preparación de delicados compuestos y sustancias, y, por tanto, son de un evidente valor económico, lo que explica su limitado número y el que sean muy pocos o contados los ejemplares conocidos.
La pieza aquí tratada, según su documentación en el Museo de la Alhambra, procede del municipio de Abrucena (Almería) y fue heredada de José Moratalla, a quién se la entregaron al ser sacada de un pozo en el que se halló, con cadena, luego perdida. Fue asentada en el libro de registro de este Museo el 11 de marzo de 1944.
Se conserva el almirez en buen estado, si bien muestra numerosos orificios muy pequeños en la superficie, seguramente de las burbujas de aire del proceso de fundición.
Abrucena es un municipio pequeño de la provincia de Almería, situado en la falda norte de Sierra Nevada, en la comarca de Los Filabres-Tabernas.
En el año 2014, el Patronato de la Alhambra y Generalife adquirió para este Museo otro almirez (con número de inventario 119027) similar al ya existente, pero con dos asas.
Datación 1091[ca]-1232[ca]
Contexto Cultural/Estilo Almorávide-almohade
Lugar de Procedencia Abrucena(Río Renacimiento (comarca), Almería)
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. En: GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Madrid: Plus-Ultra, 1951. III. P. 335, fig. 394.

Bronces fatimíes de Denia: Nuevos tipos. En: AZUAR RUIZ, Rafael. 9. Alicante: Museo Arqueológico de Alicante, 2018. Pp. 61-70, esp. 65-66.

Los supuestos bronces califales del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. En: OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1980. II. Pp. 405-418.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación(ed). El ajuar de la casa nazarí. Household ítems in the nasrid house. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015. P. 6. Disponible en: <http://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/El_ajuar_de_la_Casa_NazarA--Catalogo.pdf> Consulta: 14/04/2016.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Mortar. Convivencia: Jews, Muslims and Christian in Medieval Spain. Nueva York: George Braziller, 1992. P. 238.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Mortero de bronce. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 246.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. Observaciones sobre la cerámica común nazarí: continente y contenido. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 142.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula; MORENO LEÓN, M.ª Eva; PÉREZ ASENSIO, Manuel. Materiales almorávides del Museo de la Alhambra. Al-murabitun (los almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del profesor Henri Terrasse. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018, pp. 222-273. Pp. 222-273, esp. 257-259. Il. 15.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. Arte hispanomusulmán. Hasta la caída del califato de Córdoba. España musulmana: hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1957. Pp. 760-764, fig. 619.

VALLEJO TRIANO, Antonio; AZUAR RUIZ, Rafael. El metal de la vida cotidiana de al-Andalus. Las artes del metal en al-Andalus. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2019. Pp. 50-56.
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6